5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ración excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para impedir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo sin moverse, impidiendo oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del mas info caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page